Lo cotidiano



El pasado jueves 24 de octubre el MARCO inauguró la exposición El orden material de las cosas, armada a partir de una lectura de la Colección FEMSA. Puesto que la muestra es el resultado de la combinación de estas dos variables, la Colección y una curaduría en particular, o sea, la exposición en sí, lo que va a ver y conocer el púbico, dividiré estas líneas también en dos.

            Creo que todos quienes están o estuvieron ligados directa o indirectamente con la consolidación, organización, difusión y fortalecimiento de la Colección FEMSA, pueden, en este momento, sentirse más que satisfechos del trabajo emprendido y sus resultados, pues lograron formar lo que hoy día es, sin duda, la mejor colección privada de arte moderno y contemporáneo mexicano y latinoamericano, del país. Esta colección es de tal fortaleza que permite se ofrezcan, a partir de ella, múltiples lecturas, lo que, a su vez, le da una gran versatilidad que está íntimamente ligada a sus posibilidades y políticas de difusión. Es decir, de la Colección pueden nacer o formarse muchas exposiciones, que son diseñadas de acuerdo al público receptor, las facilidades del espacio en que se presente y los recursos museográficos con que se cuente, todo ello amén de la seguridad del espacio en que se exponga, sus condiciones medioambientales, facilidades de transporte, etc., etc. Esta flexibilidad, como se entenderá, le permite tener un programa de difusión infinitamente más amplio que si contara con un local en donde estuviera expuesta de manera permanente. Si la estrategia es la adecuada o no, es discusión en la que no podemos entretenernos ahora.

Armando Reverón. Puerto cerca de la Guaira. ca. 1942-45
Matías Goeritz. Mensaje, decoración mural. 1970

Una de esas lecturas y su exposición es lo que en esta ocasión presenta el MARCO, El orden material de las cosas, en la que “… el centro es la presencia del objeto cotidiano en la producción de la obra de arte, ya sea como referente o con su manifestación física.”, según se lee en la cédula principal de la exhibición. Sin que sea una crítica, creo que tomar al sólo objeto es limitante por dos razones, una, no conozco pintura, sea del período que sea, en la que no aparezcan objetos cotidianos, es más, creo que ni en los códices. Y dos, el objeto en el arte contemporáneo, sin negar su importancia, ha ido desapareciendo junto al objeto en sí mismo, es decir, el grabado, la fotografía, la pintura, etc. Según mi propia apreciación, más amplio y rico resultaría considerar solamente a lo cotidiano (habría que diseccionar término y concepto) y cómo es que su irrupción en el arte (por ejemplo, en la pintura de Goya) fue parte de los movimientos que llevan directo al arte moderno.

            Independientemente de la lectura propuesta y/o de su o sus posibles correcciones, la exposición en sí, a pesar de las piezas con que está formada, resulta --siempre desde mi punto de vista—en exceso plana y en momentos hasta complicada de seguir por medio de las explicaciones que en cada sala se van dando. Me explico. Como ya dije la Colección es de una riqueza tal que da para esta y muchas otras lecturas, pero en la exposición en ningún momento se le hace ver al público visitante esa riqueza o importancia de las obras que conforman exposición y Colección. El extraordinario Armando Reverón con que cuentan o la pieza casi única de Torres García se pierden junto a otras que no son de su altura. Pero el colmo, me parece, es que Mi vestido cuelga ahí (1933) de Frida Kahlo, por el que darían lo que fuera muchos de los principales museos del mundo, aquí es tratado como cualquier otra pintura (en realidad es un collage) y dispuesto hasta al final del recorrido. No entiendo porqué se procedió así, a menos que lo que se haya querido ofrecer es una visión horizontal de la producción artística en donde ninguna pieza vale más que otra. Si es así, flaco favor le hace a la Colección pues estas son más o menos importantes según la cantidad y calidad de sus piezas y de sus Highlights…y aunque aquí hay varios, pocos lo llegarán a saber a través de esta exposición.

Publicado por Milenio Diario
Se puede ver también en www.artes2010.wordpress.com


Comentarios

Entradas populares