En días
pasados tuvimos la perdida de dos prohombres de la cultura, de la universal
Miguel León-Portilla, de la local Xavier Mendirichaga Cueva, descansen en paz.
Como
casi todos los años, el pasado 18 de septiembre dio inicio el 17 Encuentro de
fotografía de Nuevo León, con sede en la Fototeca del Centro de las Artes; tuvo
como tema el de Archivo: Memoria, olvido
y simulación. En este marco, se montó un par de exposiciones, que por el
espacio que se les concedió y el área en que se exhibieron, debieran inaugurar
un nuevo tipo de exposición, las Poche.
Intervención de la memoria y Proyecto archivo_fondo Alberto Flores
Varela- intervención, son estas muestras y estos algunos de los apuntes que
hago a partir de ellas.
Triple
advertencia: Para mi no es lo mismo fotografía que imagen. Cierto que toda
fotografía contiene una imagen, pero no todas las imágenes son fotografía. Dos,
agradezco a quienes participaron en estas muestras el que hayan hecho todo lo
posible por hacer evidente que su trabajo no es la generación de fotografías,
sino que parten del uso de imágenes; dicho brevemente, dejan en claro que
estas, no son exposiciones de fotografía. Y, tres, me declaro hasta cierto
punto incompetente al enfrentarme a estos trabajos toda vez que autores de
obras semejantes (no sé si este sea el caso) se declaran artistas visuales, lo
que no me dice mucho, pues desde el pintor de Altamira, hasta Jeff Koons todos
son visuales, ¿luego entonces a qué se refieren?
La
existencia, valor e importancia de los archivos no es nueva, lo nuevo viene de
su empleo como metáfora de la memoria o viceversa entender la memoria como si
fuera un archivo, lo cual proviene de los estudios psicoanalíticos. Y el
encontrar en archivos en general material suficiente como para construir una
obra conceptual, lo cual empieza a ocurrir por los años ’70 del siglo pasado. Quizás
habría que citar una tercera fuente que ha alentado y alienta la combinación de
las dos anteriores, y que es la del uso de la fotografía con fines sociológicos.

La
intervención en al archivo Flores Varela, que algo ha de tener que todos lo
buscan, parece un ejercicio para la clase de archivística, en el que se pide
que con una serie de imágenes se haga un diagrama de flujo, en este caso sobre
las distintas condiciones sociales de la mujer, desde que nace hasta su vida
adulta. Independientemente de esta u otras lecturas, de sus conclusiones, lo
que quiero señalar es que lo que menos importa en este ejercicio son las
fotografías. Se interviene en él, no por lo que se pudiera encontrar en ellas,
sino que se buscan ciertas imágenes que reflejen una idea o tesis
predeterminada (que es la que guía la intervención en el archivo). Las
condiciones especificas de las fotografías no son tomadas en cuenta (contexto,
características técnicas, temática, etc.), mientras que la iconicidad de la
imagen lo es todo.
Julieta Leal, 2019
La intervención de la memoria, presenta
cuatro ejercicios, basados en la relaboración que cada uno de los autores hace
de sus recuerdos en particular. Desde mi punto de vista, trabajar bajo estos
presupuestos supone encontrar en lo particular de mi memoria un tema de
carácter universal, solo así cobra importancia y tiene qué comunicar a los
demás, de otra manera su valor se circunscribe al que le conceda su autor y
quizás su entorno inmediato. En este sentido, sólo me lograron interesar los
proyectos de Julieta Leal y el de Mauricio Amador. Ahora bien, si en lugar de
recortar y pegar imágenes, de hacer collages, cada uno de ellos desarrollara
una narrativa en base a fotografías (propias o no), el resultado, estoy seguro,
sería mucho más atractivo desde el punto de vista de la creación fotográfica.
Me
da la impresión que como consecuencia de la híper-inflación de imágenes que
sufrimos, cada vez es más sencillo pensar en esos términos –los de la imagen a
secas—en lugar de los de fotografía, pintura, dibujo, etc. que por su
especificidad requieren del estudio, conocimiento y práctica de su propia
lógica y procedimientos, lo cual lejos está de ser una moda.
Publicado en Milenio Diario
Se puede leer también en www.artes2010.wordpress.com
|
Comentarios
Publicar un comentario