De otro lado
A pesar de haber leído casi todo lo que hay
publicado de H.P. Lovecraft, y Edgar Allan Poe, de haber estudiado a Baudelaire
e Isidoro Ducasse, nunca terminó por engancharme la idea de un lado ominoso que
nos acecha desde las tinieblas o la obscuridad del abismo. Hago esta observación ya que se trata del
tema de fondo de la exposición Abismal,
de Juan José Herrera, expuesta en Arte, A.C, desde el pasado 25 de septiembre.
De la misma
manera, desconozco hasta qué punto esté involucrado con su asunto el mismo
Herrera. En principio pensé que para apreciar su trabajo no sería necesario o
un obstáculo no estar interesado en el tema, ahora, después de visitar la
muestra y reflexionar sobra ella, no estoy tan seguro y no lo estoy por una
simple y sencilla razón, toda producción simbólica, lo cual sin duda alguna lo
es la fotografía, es también un acto, o si se gusta, un intento de
comunicación, luego entonces, apreciar correctamente el trabajo que nos
presenta Herrera, implica entender, comprender lo que quiere comunicarnos, de
otra manera no hay diálogo posible.
![]() |
Testigo, 2019 |
Aún
así, a pesar de esta limitación, quisiera exponer algunas de las ideas que me
surgen a partir de observar con cuidado estos trabajos. Debo iniciar apuntando
que una de las características más importantes de la muestra de Arte, A.C., es
que desde que uno entra a las salas, se da cuenta, percibe de inmediato que se
trata de un proyecto. Quiero decir, hay una muy bien cuidada puesta en escena que
define desde la museografía hasta la selección de cada una de las piezas que la
componen. Es evidente que hay una intención bien definida al presentar en una
sala fotografías en B&N de formato mayor, mientras que a la otra –sala—se destina
el material a color y en formatos medios.
Lo
interesante de este y otros proyectos que ha presentado Herrera, es que, desde
que se son concebidos formalmente, están diseñados para ser ejecutados
fotográficamente. Una vez más, el disponer en una sala un cierto tipo de
material y en la segunda otro, nos da la razón de que unas y otras fotografías,
dentro del proyecto, cumplen con funciones, con fines diferentes. Es decir,
desde el punto de vista de quien ha ideado el proyecto, así como quien lo
articula, la fotografía en B&N le funciona para comunicar algo, en tanto
que la de color hace lo propio, pero con otro contenido.
![]() |
Carmesí, 2019 |
Y
así podríamos seguir distinguiendo y comentando algunas otras diferencias entre
ambas salas, como, por ejemplo, que mientras en las fotografías en B&N hay
una cierta bruma, desenfoque (provocado por el movimiento) o alto contraste, en
la de color priva exactamente todo lo contrario, esto es, corrección en el
encuadre, eficaz y acertada iluminación, nitidez en las imágenes. En fin, que
no puede menos que decirse que se trata de una exposición de fotografías de un
fotógrafo.
A
partir de este punto es que me detengo. Todas estas fotografías fueron creadas
para algo, no se obtuvieron a tontas ni a locas, sino que son producto, como ya
se ha dicho, de un proyecto específico. Me gustaría decir que las dos salas de
Arte A. C., funcionan como dos escenarios distintos en los que se manifiesta lo
abismal, que son miradas a lo que se encuentra en esos otros lados. El pecado
original, el hombre en evolución, cargando el castigo divino, mientras que el
color nos habla de civilización, de procesos y conocimientos más complicados,
de pecados y desviaciones más sofisticados, no aptos para las masas. Pero no
puedo elaborar más porque pienso estaría distorsionando el trabajo de Herrera
por una limitación personal.
Un
último apunte. Viendo esta exhibición, conociendo otras del mismo autor, no
cabe duda que siempre ha sido fiel y congruente con un cierto tipo de estética,
con una apariencia de las cosas, que nos permite hablar de un estilo o una voz
que se destaca del resto. Creo que en Monterrey actualmente no hay mas de seis
o siete fotógrafos que se distinguen del resto de sus compañeros, uno de ellos,
desde mi punto de vista, no puede ser otro que Juan José Herrera.
Publicado por Milenio Diario
Se puede ver también en www.artes2010.wordpress.com
Comentarios
Publicar un comentario