Revisiones y cambios (II de II)

Museo Nacional de Arte, MUNAL, 1982


Este próximo sábado en el Centro Internacional de Conferencias de Kioto en Kioto, Japón, durante la asamblea general extraordinaria del ICOM, siguiendo el mandato de la 139 asamblea general del organismo, se someterá a votación si se incluye en sus estatutos generales la nueva definición de museo que substituirá a la actual, vigente desde el 2007.

            La semana anterior advertíamos cómo es que dada la profunda transformación que se vive a escala mundial se han trastocado todas las áreas del quehacer humano, incluidas, por supuesto, las comprendidas en el intrincado campo de la Cultura y las Artes, donde juegan un papel vital los Museos. Según el ICOM “Un museo es una institución sin fines lucrativos, permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo.”

            Para algunos de sus miembros y otros especialistas, esta definición, aunque lo suficientemente general como para poder aplicarse lo mismo a un museo de Historia Natural que a uno de Ciencias o de Arte Moderno, Contemporáneo, deja sin contemplar fenómenos mucho más contemporáneos y que son los que moldean, en este momento, la cultura mundial, incluidas la política y la economía, hablamos, por ejemplo, de las migraciones, el reconocimiento e inclusión de minorías raciales o sexuales, la reflexión sobre los problemas del medio ambiente, las amenazas a la democracias, etc.

Museo de Arte Contemporáneo, MARCO, 1991

            Fue por ello que el propio ICOM formó el Comité Permanente sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades (MDPP) encabezado por Jette Sandahl a fin de recoger las diversas inquietudes, observaciones y críticas al respecto y con ese material formular una nueva definición, la cual, como veíamos la semana pasada, dice: “Los museos son espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros. Reconociendo y abordando los conflictos y desafíos del presente, custodian artefactos y especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas para las generaciones futuras, y garantizan la igualdad de derechos y la igualdad de acceso al patrimonio para todos los pueblos.

            “Los museos no tienen ánimo de lucro. Son participativos y transparentes, y trabajan en colaboración activa con y para diversas comunidades a fin de coleccionar, preservar, investigar, interpretar, exponer, y ampliar las comprensiones del mundo, con el propósito de contribuir a la dignidad humana y a la justicia social, a la igualdad mundial y al bienestar planetario”.

            Fácilmente se nota que esta nueva definición es, por supuesto, mucho más incluyente, pero también, que ofrece una lectura más política e ideológica, una de las principales razones de porque desde que se presentó hace semanas, fue rechazada. Otra de las principales críticas que ha despertado es que desfigura al museo y lo confunde con lo que podría ser cualquier otro centro cultural o de exhibiciones. Finalmente se le culpa de que al tratar de ser tan amplia y contener todos los fenómenos que cruzan actualmente la cultura mundial, deja fuera otro tipo de museo como podrían ser los de sitio o de mayor especialización como los del vestido o artes aplicadas (joyería).

            Por mi parte, lamento que no tenga ni un renglón sobre la participación de nuevos equipamientos y tecnologías que hacen posible la presentación de trabajos contemporáneos o la relectura de muchos otros.

            Finalmente, hay un riesgo más. Cambiar con tanta celeridad la definición de una institución que por sí misma debería representar la estabilidad y permanencia, puede abrir la puerta a que cierto tipo de gobierno, como el actual en nuestro país, intente su propia definición de museo a fin de manipular, de distorsionar, la realidad de sus países, de acuerdo a su propia visión, a sus propios datos.

Publicado en Milenio Diario
Se puede ver también en www.artes2010.wordpress.com
Imágenes: www.inba.gob.mx
https://es.wikipedia.org

Comentarios

Entradas populares