Recordemos que la batalla del 5 de mayo de
1862, se da en el marco del inicio de hostilidades entre las fuerzas leales a
Benito Juárez y el ejercito intervencionista de Francia, enviado por Napoleón
III en apoyo a la instauración del trágico segundo imperio mexicano
(1862-1867), tan trágico que, como sabemos, terminó con el fusilamiento, un 19
de junio de 1867, en el Cerro de las Campanas, Querétaro, del pretendido
emperador mexicano, Maximiliano I (1832-1867).
Cómo
impactó este suceso en la opinión pública mundial, en especial en la francesa,
lo sabemos, por supuesto por las notas periodísticas del momento, pero más
importante aún por la serie de pinturas que Edouard Manet, entre 1867 y 1869,
le dedicara al tema, o bien por la carta que el escritor Víctor Hugo le
dirigiera a Juárez, solicitándole clemencia a favor del austriaco. Lo que no
deja de llamar la atención es que no contemos con ninguna imagen fotográfica
del momento exacto en el que, al filo de las 5 de la mañana, se presentaran los
tres reos, Maximiliano, Miramón y Mejía, frente al pelotón de fusilamiento. De
ahí que las pinturas de Manet le deban más a los Fusilamientos del tres de Mayo (1814) de Goya, que a una referencia
fotográfica, a pesar de que en más de una ocasión llegó a emplearlas (entre
otras, el famoso Pífano de 1866, es
una de ellas). Existen por ahí unas 3 o cuatro tarjetas postales que circularon
ampliamente por Europa, supuestas fotografías de la ejecución. Sin embargo,
ninguna de ellas es realmente una fotografía, sino más bien composiciones
armadas pretendidamente fieles, hechas más para ganar dinero que para dar fe del
momento histórico.

Con
lo que sí contamos es con las impresionantes fotografías en que se muestra, por
ejemplo, la camisa del emperador con los orificios por donde entraron las balas
que a la postre lo matarían, o de su largo cuerpo, ya embalsamado, dentro del
modesto ataúd que lo conduciría a su última morada en Viena, así como del sitio
en donde tres pobres cruces señalaban donde habían caído los fusilados, o de
los integrantes del cuerpo de fusileros encargados de ejecutar la sentencia.

Más
sorprende esta ausencia del registro fotográfico, no sólo por el contraste con la
cantidad de testimonios fotografiados posteriormente, sino porque sabemos que a
la corte del emperador fue invitado François Aubert (1822-1906) un fotógrafo
francés avecindado en nuestro país pocos años antes del inicio del segundo
imperio, al cual le debemos los retratos de Maximiliano, en distintas
ocasiones, y de la emperatriz Carlota, así como de otros miembros de la corte y
del ejercito. De hecho, fue él, muy posiblemente, el iniciador de las series de
tipos mexicanos por los álbumes que llegó a presentar con este tema, así como
de los sitios de recreo e interés histórico de la Ciudad de México y sus
alrededores. Sabemos también que se le autorizó a estar con Maximiliano una vez
que este fue capturado, así como a fotografiar el cuerpo y sus pertenecías,
pero que se le negó el acceso con su equipo fotográfico al lugar del
fusilamiento. Se cuenta que, como testigo presencial, lo más que llegó hacer fue
un boceto a lápiz, fuente de las falsas fotografías que ya hemos mencionado y
de las pinturas de Manet. Existe otra versión que cuenta que habiendo tenido
una muy mala noche, Aubert, a pesar de haber sido advertido con tiempo, llegó
tarde al Cerro de las Campanas, cuando ya se había consumado el fusilamiento y
se empezaban a retirar los cuerpos. El supuesto boceto que hizo fue más bien con
base a lo que le narraron testigos que sí había visto el hecho.
Este
suceso, a pesar de su importancia y repercusiones, nos permite seguir el
nacimiento de la fotografía de prensa, que a pesar de los esfuerzos
encabezados, por ejemplo, por Mathew Brady en la Guerra de Secesión de los
Estados Unidos, o de Roger Fenton en la de Crimea, aún tendrían que esperar a
la conclusión del siglo y que con el XX llegaran cámaras más ligeras, película
de mayor sensibilidad y rotativas capaces de reproducir imágenes fotográficas
con mejor definición.
Publicado originalmente en Milenio Diario
Se puede ver también en www.artes2010.wordpress.com
Imágenes: https://es.wikipedia.org
Comentarios
Publicar un comentario