A medio camino


Justo al arranque del décimo sexto encuentro de fotografía (Nov. 13) se abrió al público en las galerías del segundo piso de la Nave 2 del Centro de las Artes, la exposición colectiva intitulada Hiper-Polis. A fuerza de ser sintéticos, digamos que en ella se presenta la visión-reflexión de los productores participantes sobre esta ciudad (Monterrey) en su transito en el siglo XXI, sus habitantes y/o sus interrelaciones consigo mismos, con los demás y su entorno urbano y natural. Tal y como se explica en el texto de sala o curatorial, la muestra se aproxima a esta temática con una serie de objetos producidos de acuerdo al modelo de trabajo transdisciplinar, en donde la mayoría de ellos han recurrido al empleo de la fotografía como punto de partida.

            El productor joven contemporáneo, según lo entiendo, se enfrenta a dos grandes tentaciones. Por un lado, su arsenal de trabajo se ha ampliado considerablemente, para no decir que puede echar mano de prácticamente cualquier cosa o medio para realizar su trabajo. Este arsenal se compone no solo de las tradicionales prácticas plásticas, sino que ahora se enriquece con el vídeo, el audio, cine en diferentes formatos, instalaciones, intervenciones, performance, y la infinita gama que pone a su disposición el mundo digital, con la ventaja de que no necesita casarse con ninguno de ellos para ir formando una carrera o trayectoria; hoy puede sentirse inclinado por la fotografía, mañana por la instalación y pasado por la performance, según sean sus necesidades de expresión.

            Y por otro lado está el también infinito mundo de los temas y los procesos que se siguen para abordarlos, por ejemplo, el tema del hombre, el cual puede ser contemplado desde el mundo de la antropología, pero también de la medicina, de la inteligencia artificial, de su evolución, etc. El productor contemporáneo ya no tiene que otear en su sociedad en busca de temas que le sean significativos o relevantes, simplemente basta con que escuche por la TV u otro medio tal o cual suceso para convertirlo en su obra. De la reunión de ambas puntas surgirá lo transdisciplinar, siendo esta muestra un buen ejemplo de ello, es decir, el complejo ciudad-habitantes-medio ambiente es re-tratado por medio de vídeos, instalaciones, fotografía, archivos, folios, fotocopias, etc., de su reunión, de la aportación que hace la visión de cada uno de los productores participantes sobre temas puntuales obtendremos esa visión del vivir en o ser una Híper ciudad con todo lo que ello implica.

Andrea Martínez. La distancia (fragmento). 2018

     No tengo ninguna duda en que este tipo de abordajes –si no es que ya lo es-- será cada vez más frecuente y dará paso a nuevas formas o, mejor aún, a nuevas plataformas para los objetos simbólicos, así como han aparecido nuevas carreras como la Inteligencia en negocios, el Urbanismo, la Nanotecnología o la Bio Ingeniería. Si en este caso se logra o no, será conclusión de cada visitante, para mi que se queda a medio camino, ni es tan nueva, ni tan denunciante, tiene poco de nuevo y mucho de lo que ya conocemos. Quizás debiéramos empezar a pensar en otras maneras de abordar o entender de qué manera estos dos escenarios van creando o pueden crear nuevos cuerpos o campos de trabajo y no abordarlos, contradictoriamente, de manera tradicional.

Damián Cano. Cuerpo que flota. 2015

            Aun así, hay trabajos que vale le pena destacar. Un video de Andrea Martínez y otro de Damián Cano que valen más que por su narrativa, por su fotografía que en algunos momentos resulta inquietante, sofisticada, y bien resuelta. Lo mismo hay que decir de las fotografías de Iván Manríquez y el vídeo de la antigua maderería La Victoria de Carlos Mendoza.


            Ante la tentación, la contención; no se es innovador o se está más al día simplemente por el uso de ese arsenal al que se puede recurrir, como tampoco por tratar temas inéditos o proscritos. La presencia de nuevas formas y nuevos contenidos, no es una cuestión de voluntades, sino de direcciones sociales que es a lo que hay que estar atentos.


Publicado por Milenio Diario
Se puede ver también en www.artes2010.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares